viernes, 27 de octubre de 2023
domingo, 22 de octubre de 2023
Entierro del libertario SEBASTIAN BRETOS PEREZ en Riglos (Hu). 87 años después ¡
Nuestro compañero de CNT, fue ejecutado por los fascistas el 5 de agosto de 1936, a los 36 años.
Sebastián, natural de Riglos, trabajaba en la
fábrica de carburo de La Peña y era enlace sindical de CNT. El 3
de agosto de 1936 fue detenido en su huerto, ya que como tantos otros no huyó,
por considerar que no tenía motivos. Su compañera Francisca, su hijo y su
sobrina Engracia, a la que tenía acogida como hija, nunca volvieron a verle.
Guardias civiles y falangistas lo condujeron maniatado al cuartel de Ayerbe, y
dos días más tarde fue trasladado a Loscorrales, donde fue asesinado junto a
Isidro López y sus cuerpos dejados a la intemperie. Tras encontrarlos así,
vecinos de Loscorrales los enterraron en el interior del cementerio.
En febrero del año 2022, el Equipo Arqueológico Forense de
Aragón recibió la solicitud de la familia de Sebastián Bretos Pérez, para la
recuperación de sus restos. De la mano de ARICO y Miguel Ángel Capapé, se
iniciaron las labores de investigación para la localización y exhumación del
cuerpo, que se encontraba en el cementerio municipal de Loscorrales, localidad próxima a Ayerbe.
Los trabajos culminaron con el hallazgo de una fosa común que albergaba los restos de dos varones adultos. Tras los análisis genéticos, se confirmó que se trataba de Sebastián Bretos Pérez, a quien buscaba su sobrino nieto, Fernando Torralba Lasheras, y de Isidro López Calvo.
El otro compañero asesinado con el que compartia fosa es Isidro López Calvo, natural de Siétamo tenía 33 años. Era
albañil y residía en Uesca con su esposa María. De allí logró escapar, pero fue
posteriormente detenido en las cercanías de Lobarre. Su familia guarda todavía
un retrato de él ya que no conservan fotografías. Tras haber perdido la
esperanza en localizar sus restos, una de sus nietas fue contactada por el
Equipo Arqueológico Forense de Aragón. Quien creían que era Sebastián había
sido hallado con los restos de otro varón que, tras las investigaciones, podría
ser Isidro. Finalmente los análisis genéticos confirmaron que se trataba de
ambos. Los restos fueron entregados a sus nietas y enterrados en
Uesca junto a su esposa en un funeral familiar este mes de octubre.
Hoy, domingo, 22 de octubre Sebastián vuelve a casa con su familia.
Tus compañeros de CNT Aragón honran tu figura. No olvidamos ¡¡
martes, 17 de octubre de 2023
14 y15 OCTUBRE 2023 - LA BATALLA DEL EBRO - JORNADAS POR LA MEMORIA
Iniciada la Batalla del Ebro el 25 de julio de 1938, las
tropas del XV Cuerpo de Ejército republicano dirigidas por el teniente coronel
Manuel Tagüeña cruzaron el Ebro por la zona delimitada por los municipios de
Flix, Riba-roja y Ascó.
En apenas cuatro días, el Ejército republicano consiguió ocupar más de 800 km cuadrados, llegando hasta las inmediaciones de Gandesa; aunque sin embargo no pudieron ocupar la localidad, estancándose el frente. Una vez frenada la ofensiva republicana gracias especialmente a los refuerzos con los que contó el ejército franquista; éste fue recuperando poco a poco el terreno perdido, obligando a los republicanos a retroceder. El avance del bando sublevado fue muy lento, pero ya a finales de octubre se podía entrever que los republicanos no podrían aguantar mucho más sus posiciones. Así de esta manera, el 3 de noviembre, Juan Modesto Guilloto, jefe del Ejército del Ebro, ordenó al teniente coronel Manuel Tagüeña, jefe del XV Cuerpo de Ejército, organizar una defensa escalonada de las últimas posiciones republicanas para permitir asi la retirada de las tropas por Flix. Precisamente, la última zona de resistencia estaba situada en el sector de La Fatarella-Riba-roja-Ascó, siendo ésta zona donde estaba situado el campamento del XV Cuerpo de Ejército. Su situación no era ni mucho menos descuidada, ya se trataba de un lugar que estaba bien defendido, camuflado y con un gran dominio visual sobre el río; y que permitía el contacto directo con la retaguardia republicana.
A pocos metros se encuentran trincheras y un bunker reconstruido.
Tras esta visita nuestro guía Quimet Jornet nos lleva a su
descubrimiento tras el incendio sufrido en la zona en agosto de 2022. Montes
repletos de agujeros de las bombas caídas que ahora sin yerba y masa boscosa se
ven perfectamente. Comenta Quimet que también se encontraron muchos restos
óseos que se llevaron los arqueólogos para su tratamiento.
Concretamente estamos en la cota 496 “El Cucut” donde combatieron las brigadas
internacionales como la 12 Brigada Garibaldi. Fortificaciones históricas como
la punta del Cucut (defendida por la 45ª División Internacional). Estos
bombardeos fueron en torno al 20 de Octubre de 1938.
Un papel en un plástico y rodeado de metralla recuerda a los garibaldinos caídos en la batalla, Francesco Lotis y Ermelindo Rizzo
Tras 7 horas de bombardeo la 13 División franquista se lanza contra la Punta del Cucut (cota 496) defendida por la 45 División Internacional conquistándola. Más al sur fracasa en el asalto con blindados a la cota 287 que defiende la 35 División Internacional.
Luego muy cerca, nos dirigimos a la cota 480 donde los brigadistas del Batallón Lincoln lucharon duramente intentando reconquistar las cotas 480 y 510. También nos encontramos mucha metralla y el suelo lleno de agujeros de bombas ……… nos imaginamos el infierno vivido ¡¡Durante la batalla del Ebro, les Camposines (término
municipal de la Fatarella) se convirtió en un nudo de comunicaciones
estratégico para las fuerzas republicanas, puesto que era el lugar de paso
entre la ribera del río Ebro y la primera línea del frente, imprescindible para
enviar los suministros necesarios para los combates y para la evacuación de los
heridos. El lugar fue objeto de tres ofensivas quiebras del ejército franquista
sobre las fuerzas republicanas para forzar su retirada. Finalmente, el 30 de
octubre, con el ataque a Cavalls, el frente republicano cedió hasta permitir
ocupar la posición el 11 de noviembre, junto al fin de la batalla.
PUEBLO VIEJO DE CORBERA DE EBRO
Si algún pueblo simboliza el dolor provocado por la batalla del Ebro, ese pueblo es Corbera d'Ebre. Ubicado en lo alto de una colina, en el centro del frente de guerra, hoy las calles y casas en ruinas del Poble Vell son un testimonio mudo de la violencia y de las brutales consecuencias de la guerra.
El conjunto estuvo declarado Lugar Histórico protegido por
la Generalitat de Catalunya en 1992. Se ha convertido en un monumento a la Paz
y lugar de visita obligada para quien quiera conocer los desastres de la
guerra.
Sin lugar a duda, el mayor desastre acontecido en Corbera
fue durante la Guerra de España 1936 -
39, más concretamente en la Batalla del Ebro cuando las tropas del General
Franco junto con la aviación italiana y la Legión Cóndor redujeron a cenizas el
antiguo pueblo, bombardearon casas, masías, pastos y todo lo que pillaron por
delante, mataron a centenares de hombres, mujeres y niños y sumieron a la
pequeña localidad en una época de hambruna que duró bastantes años.
Su fachada refleja su triste historia como la destrucción de
los símbolos cristianos que la adornaban, la puerta tapiada que daba acceso a
la tienda que crearon los miembros de CNT-FAI en julio de 1936 o los restos de
los bombardeos de 1938 por parte de la aviación del General Franco.
SIERRA DE CAVALLS Y PANDOLS
Cogemos los coches y nos vamos por un camino a visitar la
Sierra de Cavalls. En el ascenso vamos comentando la historia que generó esta
cruel batalla.
Las conquistas que habían realizado los republicanos tenían
poco valor estratégico, pero sí simbólico. Habían hecho retroceder las líneas
franquistas, se había capturado material bélico y prisioneros. Sin embargo, el
Ejército del Ebro se encontraba en una posición delicada que los nacionales van
a aprovechar.
La contraofensiva principal fue dirigida hacía los altos y
las sierras en frente de Gandesa. Fue así como la batalla del Ebro se convirtió
en una guerra de desgaste, en el que más aguantara sería el vencedor. El día 9
de agosto, la 4ª. División de Navarra mandada por Alonso Venga recibió la orden
de atacar la sierra de Pándols. Allí se encontraba la 11ª. División del
teniente coronel Enrique Lister. En un terreno escarpado, rocoso y árido, los
republicanos habían fortificado las zonas altas lo más que pudieron.
Entre el 30 de octubre y el 14 de noviembre, todas las
posiciones republicanas comenzaron a caer una tras otra. Pandols, Pineel y
Miravet cayeron en los primeros días de noviembre. El 14 y el 15, los
nacionales avanzaron dirección Riba-roja, Flix, Ascó y Móra d´Ebre; lugares por
donde el Ejército del Ebro había cruzado el día 25 de julio. Tagüeña y Modesto
ordenaron el repliegue de las unidades que quedaban en la otra orilla para
evitar bajas mayores. La batalla del
Ebro concluyó el día 16 de noviembre, tras casi cuatro meses de intensos
combates.
Consecuencias de la
batalla. La primera consecuencia por supuesto es el gran número de bajas
que ha habido durante el enfrentamiento. Las fuentes difieren, según el
Servicio Histórico Militar, los franquistas tuvieron 41.414 bajas. Antony
Beevor aumenta esta cifra a 60.000 (muertos, heridos y desaparecidos). Para los
republicanos la batalla se ha saldado con 75.000 bajas. Beevor habla de 30.000
muertos. Fernando Martínez de Baños habla además de que 20.000 de esas bajas
han sido prisioneros. “Por otro lado los cadáveres enterrados fueron unos
13.275, a los que se debería añadir los sepultados o fallecidos en la
retaguardia republicana y un número doble o triple de heridos” (Martínez de
Baños).
Aquí también encontramos una placa homenaje a "LA 43" División republicana que participo en la Batalla del Ebro y defendió la Sierra de Cavalls. Esta división venia de LA BOLSA DE BIELSA, paso a Francia y entro otra vez por Catalunya para defender la República.
Las vistas desde esta cota nos muestra claramente la gran batalla entre republicanos y franquistas en esta zona. Quizás donde más enfrentamiento hubo en toda la guerra
Ya se va apagando el día y retiramos al campamento base a preparar la cena y a descansar.
La cena a base de brasa y tras el cafe concierto de los compas de Joaquín. Un día intenso y en muy buena compañia
Música en la cena: https://youtu.be/OSRSmKfhHek
Enlace de las ubicaciones visitadas:
https://www.google.com/maps/d/edit?mid=1Ejhimh4SRYS6Fr5EL-kas9sJCHGWwQo&usp=sharing
Domingo 15 Octubre:
Desayuno mas suave que el primer dia. Hoy cuesta mas activar el cuerpo despues de el intenso dia de ayer. Para algunos la noche fue también dura jajajaja
Hoy el programa preparado por los de la zona nos dirige a la Cueva de Betlen. Lugar de refugio de muchos de Corbera durante la guerra
La Cueva de Betlem también fue puesto de mando durante la
Batalla del Ebro, con brigadistas internacionales como Alvah Bessie (Alvah
Bessie, fue un escritor y periodista estadounidense que en 1938 combatió en la
guerra española como voluntario de la Brigada Lincoln)
COLL DEL MORO
Aquí Franco ubico su cuartel general para ordenar los bombardeos a la zona de Cavalls y Pandols. Una altura de retaguardia que le permitia marcar la estrategia con buena visión del campo de batalla y lejos del peligro.
Presentación del último libro de ANTONIO GASCON RICAO
Día 28 marzo 2025 19.30 horas Casa de la Cultura de Monzón C/ Blas Sorribas 10 - Monzón Presentación del libro: La gue...

-
EL MOVIMIENTO LIBERTARIO EN EL CINCA Jornadas en Alcolea de Cinca Del 28 de Septiembre al 6 Octubre 2024 28 Septiembre sábado ...
-
ACTOS DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER Día 9 de marzo . Domingo Salimos andando. 9 h desde el conservatorio de Monzón dirección via verde h...
-
Monzón. 10 de agosto de 2024 POR NUESTROS MAYORES, POR SU DIGNIDAD Y RESPETO Tras las cortinas de humo lanza...